Cuarenta años después de su estreno en 1979, la célebre obra maestra del cineasta Francis Ford Coppola ha sido restaurada, remasterizada y reeditada como “Apocalypse Now Final Cut”. Por primera vez, la intención original de Coppola de crear una banda sonora con un impacto visceral y profundo en las bajas frecuencias se ha conseguido gracias a la tecnología Sensual Sound™, desarrollada por American Zoetrope en asociación con Meyer Sound Laboratories.

John Meyer y Francis Ford Coppola. Foto: Steve Jennings.
Bajo la supervisión personal de Coppola, un equipo de su compañía de producción, American Zoetrope, remasterizó los negativos originales de la película en 4K Ultra HD, además de convertir la banda sonora a audio digital de alta resolución (96 kHz) para remezclar y remasterizar en Dolby Atmos.
Hay que recordar que el largometraje original consiguió en su día un gran reconocimiento por su imaginativa y evocadora banda sonora, además de ser premiado con un Oscar al Mejor Diseño Sonido, gracias al fantástico e innovador trabajo realizado por el ingeniero Walter Murch y su equipo. Sin embargo, las limitaciones técnicas de la época en que se estrenó no permitían emular con eficacia la fuerza de los sonidos de la guerra. Tal y como comenta el presidente y CEO de Meyer Sound, John Meyer: «En ese momento no existían películas con ese tipo de impacto infrasónico de frecuencia ultra baja. Primero tenías que conseguir poner esas frecuencias en la banda sonora y, posteriormente, reproducirlas con altavoces. Nada de eso sucedía en 1979. Pero en esta nueva versión con Sensual Sound hemos conseguido ese sonido más profundo y potente, gracias a que la tecnología ha mejorado en gran medida».
Sensual Sound se ha implementado tanto en la postproducción de la banda sonora como en la exhibición de la película, utilizando los recintos de subgraves VLFC de Meyer Sound. A diferencia de los subgraves convencionales, que llegan a los límites de la audición humana (aproximadamente 20Hz), el VLFC supera este umbral para ofrecer una respuesta infrasónica de hasta 13 Hz. Todos los sonidos de muy baja frecuencia son reforzados de manera que los espectadores puedan experimentarlos y sentirlos de una manera física, no solo a través de sus oídos.
Desde el punto de vista del propio Coppola lo que ha proporcionado la tecnología Sensual Sound es un incremento en las percepciones del espectador sobre todo en puntos clave de la película. «Cuando percibes esos sonidos extremos de baja frecuencia –afirma Coppola–, inmediatamente se secretan hormonas en tu torrente sanguíneo que te dicen que salgas rápido de ahí o te paralices de miedo. Cuando llegan los ataques de B-52 en esta nueva versión de la película, primeramente los sientes y luego los escuchas. Es la diferencia entre solo escuchar algo y estar dentro de una habitación que está temblando. Te asustas cuando la habitación está temblando. También durante el ataque de los helicópteros, con la música de las Valkirias de Wagner, en varios puntos de esta secuencia la nueva capacidad sonora que nos ha proporcionado John es utilizada consigue un gran efecto».

John Meyer y el ingeniero de sonido de American Zoetrope, Colin Guthrie.
Estreno en el Festival de Tribeca
Sensual Sound hizo su debut público en el estreno de “Apocalypse Now Final Cut” en el Festival de Cine de Tribeca, presentado por AT&T. El sistema completo de altavoces Meyer Sound instalado en el Beacon Theatre de Nueva York se amplió con 12 elementos VLFC, además de los seis subgraves 1100-LFC que cubrieron las octavas más bajas del rango audible.
Mejorar el realismo del sonido en el cine ha sido siempre una de las grandes metas y pasiones de John Meyer durante su carrera. Su relación con la compañía de producción de Coppola se remonta a 1979, cuando un miembro del equipo de sonido de American Zoetrope le pidió a Meyer Sound que aprovechara la mejor tecnología de la época para lograr el impacto visceral perseguido por Coppola. El resultado fue el subgrave 650, uno de los primeros productos de la compañía.
«Esos primeros 650 subgraves para ‘Apocalypse Now’ ayudaron a poner a nuestra nueva compañía en el mapa y elevaron nuestra reputación en la industria –comenta Helen Meyer, cofundadora y vicepresidenta ejecutiva de Meyer Sound–. Es emocionante que, 40 años después, nuestra nueva tecnología haya conseguido mejorar la película y que Francis esté tan entusiasmado con ella. El hecho de que nuestra tecnología haya evolucionado hasta este punto es un sello distintivo de lo que hacemos. Nunca estamos satisfechos con el nivel de rendimiento del producto. Trabajamos continuamente para hacerlo aún mejor «.
Poco después de iniciarse el proyecto de remasterización, Meyer Sound volvió a incorporarse y John Meyer comenzó a replantearse las posibilidades a la luz de las nuevas tecnologías: «Había estado viendo la película con la banda sonora original, que solo llegaba hasta los 30 Hz, y realmente sentí que era necesario profundizar. Si alguna vez estás cerca de armas, incluso en un campo de tiro con solo pistolas, el sonido golpea tu cuerpo de una manera muy potente. No estábamos consiguiendo eso. Francis aceptó venir a nuestro teatro en Berkeley para escuchar nuestra nueva tecnología, y demostramos cómo este efecto agregaría una nueva dimensión a su película. Estuvo de acuerdo en que este era el camino a seguir, y así es como empezamos la asociación para este relanzamiento».

Pete Horner, ingeniero de regrabación de Skywalker Sound.
Gran parte del trabajo inicial de edición de sonido y mejora se llevó a cabo en las instalaciones privadas de postproducción de Coppola en el Valle de Napa, donde los estudios están completamente equipados con sistemas de cine Meyer Sound. Para este proyecto, el conjunto de mezclas estaba equipado con dos unidades VLFC. La mezcla final de Atmos se terminó en Dolby Studios en San Francisco por el ingeniero de regrabación de Skywalker Sound, Pete Horner. Aquí nuevamente, las bajas frecuencias se extendieron en la banda infrasónica con un par de VLFC.
Para el estreno de Beacon Theatre, el sistema Meyer Sound completo incluyó, además de los subgraves ya mencionados, un sistema de PA con tres arreglos (LCR) con 10 recintos LEOPARD cada uno y sistemas de sonido envolvente con altavoces UPA-1P, UPJ-1P y M1D.